MOISES VILLELIA
  • Inici / Inicio / home
1928
  • Nace en Barcelona, hijo del escultor-tallista Julián Villèlia y de Emilia  Sanmartín.
1942
  • Nombran a su padre director de una fábrica de muebles en Mataró (Barcelona), ciudad a donde se  traslada toda la familia. Allí Moisès se convierte en aprendiz de tallista. 
1945
  • Su padre deja la fábrica de muebles y abre un taller junto con su hijo Moisès.  Este empieza a interesarse por la poesía, en especial romántica y simbolista  (Amado Nervo, Rubén Darío...). Su hermano, por aquellas fechas exiliado en Argentina, le hace llegar obras de Alberti, Neruda... 
Picture
Moisés Villèlia en su estudio. Molló 1980.  Foto: Antonio Orzáez
 1949
  • Expone su primera talla en el Museo Municipal de Mataró. Colabora con su padre en la realización del presbiterio de la basílica de Santa María de Mataró.
1950
  • Servicio militar en África donde entra en contacto con el arte vanguardista.
1953
  • Realiza conjuntamente con su padre toda la talla de la capilla de Santa Ana (Mataró). A partir de entonces se consagra plenamente a la escultura y entra en contacto con distintas personas del mundo artístico: Cirici Pellicer, Joan Brossa...
1954
  • Realiza su primera exposición individual, en el Museo Municipal de Mataró. Rompe con la figuración y funda el grupo Arte Actual.
1956
  • Participa en el IX Salón de Octubre de Barcelona, siendo su escultura la única de carácter abstracto. Su obra empieza a sorprender y causa impresión en Sebastià Gash y Josep Mª de Sucre. Joan Prats le introduce en el Club 49.
1957
  • Presenta en el X Salón de Octubre de Barcelona su primera escultura en caña.
1958
  • Contrae matrimonio con la pintora Magda Bolumar Chertó. Expone en la Sala Gaspar presentado por el Club 49, y el escultor Ángel Ferrant se interesa por su obra.
​1959
  • Joan Prats invita a personalidades del mundo internacional del arte a visitar a los Villèlia en Mataró. Son, por ejemplo, Joan Miró, James Johnson Sweeney, Pierre Matisse, Frank O'Hara del museo de Arte Moderno de Nueva York... Tanto Miró como Jacques Dupin o Pierre Matisse adquieren esculturas suyas. Visitan también su estudio: Sofu Teshigahara, del Instituto Internacional de Investigaciones Estéticas (Tokio); el crítico Michael Tapié y los directores de museo Walter Holzhauser (Bonn), Kulterman (Leverkusen) y del Guggenheim de Nueva York.
1960
  • Es elegido para la primera exposición del nuevo Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona. Colabora en la Escuela de Arte del FAD, dirigida por Alexandre Cirici y en la sección de Arte Dramático o Escuela de Adrià Gual.
  • Puesta en escena de la obra La Jugada de Joan Brossa.1961Dirección, escenografía y vestuario de la obra de Joan Brossa El Bell Lloc, en la sede del FAD.
  • A finales de este año se funda en Barcelona la FEDI (Fundación de Estudios de Diseño Industrial), organismo dedicado exclusivamente a la promoción y realización de diseños industriales, de la que Moisès Villèlia es fundador junto a  Arrando, Bohigas, Cirici, Coderch, Cumella, Fabià Estapé, Marinel·lo, Marquina, Martorell, los hermanos Milà, Moragas, Fargas y Tous.
​1962
  • Escenografía y vestuario de la obra La Señorita Julia de Strindberg, en el teatro Guimerà de Barcelona, dirigida por Carlos Lucena.
1963
  • Se niega a representar a España en la Bienal de Sao Paulo pero participa en la colectiva El Arte y la Paz en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona.
1964
  • Abandona temporalmente las cañas para experimentar con nuevos materiales como el fibrocemento, el hormigón, los metales, el poliéster...
1966
  • Realiza unas series de juegos para niños que serán expuestas en la Galería Belarte de Barcelona y presentadas por el coleccionista y psiquiatra Joan Obiols Vié.
1967
  • El Instituto Francés le concede una beca para viajar a París. Frecuenta a Georges Raillard y a Yvon Daillandier. Realizará una serie de libros como: El poeta atrapado en un libro, Los hombres en calidad de alambre...
  • El arquitecto vietnamita Tram Van Than le encarga una escultura para el Pavellón de l'Aurore en París.
1968
  • El Instituto Francés de Barcelona hace una exposición de las esculturas y dibujos realizados en París.
1969
  • Viaja a Argentina donde conoce la Fundación Torcuato di Tella dirigida por Jorge Romero Brest. Pasa luego a Quito (Ecuador) e incorpora los bambús de gran formato a su obra escultórica.
1970
  • A través de Henri Lesson colabora en la remodelación del parque de Quito "El Ejido".
1971
  • Colabora en la dirección de la Galeria Siglo XX de Quito. Con la ayuda del Instituto Antropológico estudia los sellos de Pirus y Piquenus de los Quitus-Caras de Ecuador, activos de 500 años a.c a 500 años d.c.
1972
  • Regresa a Barcelona y se instala en el Pirineo gerundense junto a su familia.
1974
  • La editorial Polígrafa publica la primera monografía sobre su obra.
1982
  • Es invitado al II Simposium Latinoamericano del Bambú.
1986
  • Experimenta la incorporación de cerámica en sus esculturas de bambú. Esta incorporación parte de una idea constante desde su estancia en América: la constatación del hecho que todas las culturas que dominan el bambú son también grandes maestras en cerámica, ya sean culturas americanas o asiáticas. Sólo le hace falta hacer efectiva esta simbiosis de materiales.
1989
  • Escribe una obra de teatro: El artista
1990
  • En la exposición antológica realizada en el Centro de Arte Contemporáneo de Gerona se estrenará dicha obra de teatro.
  • Realiza la escultura pública, Los Guardianes del Agua, en Olot (Gerona).
1992
  • Realiza una escultura monumental en hierro para la plaza pública "La Brisa" en Mataró (Barcelona).
  • Publicación del libro Síntesis histórica de la comunicación y el periodismo en el Ecuador, en el que se reconocen sus estudios y descubrimientos de la cultura Quitu-cara.
1994
  • Muere en Barcelona el 28 de septiembre.
Su obra se encuentra representada en diversas colecciones públicas. Algunas de ellas son:
MNCARS (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía), Madrid.
MACBA (Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona).
MNAC (Museo Nacional de Arte de Cataluña), Barcelona.
Albright-Knox Art Gallery, Buffalo, USA.
Wilhelm Lehmbruck Museum, Duisburg, Alemania.
IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno).
Museo de Bellas Artes de Valencia.
Museo Patio Herreriano,  Valladolid.
Museo ARTIUM, Vitoria-Gasteiz.
Colección La Caixa, Barcelona.
Colección del Ayuntamiento de Zaragoza.
Fundación Joan Miró,  Barcelona.
The Institute of Aesthetic Research, Tokyo, Japan y Estados Unidos. 

Además de encontrarse en otras colecciones privadas en Alemania, Inglaterra y Francia.
Picture
BIOGRAFÍA  ​
 ESCULTURAS 
 DIBUJOS Y LIBROS
EXPOSICIONES
BIBLIOGRAFÍA
  CERTIFICACIONES   ​
  CONTACTO
RESEÑAS

CONTACT / www.galeriamarcdomenech.com 
TEL / (+34) 935 95 14 82 
  • Inici / Inicio / home